GLORIA BENDITA

El interés que sienten en mi familia por el deporte nos ha salvado de cualquier posibilidad de ver “Los serrano” o “Un paso adelante”, circunstancia que me alegra enormemente. Le estoy muy agradecida a MarcaTV y la retransmisión de partidos.

Yo utilizo la televisión poco más que para ver DVDs. Antes veía más tertulias sobre actualidad pero ya me siento saturada. Precisamente este fin de semana me lamentaba recordando los buenos programas que se emitían antaño de entrevistas a personalidades, intelectuales, artistas o deportistas, en definitiva personas que habían llegado a la fama por su trabajo bien hecho, por sus logros, tenían mucho que aportar y por lo que ser admirados. Yo no acabo de creerme que ese tipo de programas ahora no tuviera audiencia. Parece ser que una mayoría prefiere telebasura. Pero también puede ocurrir que los directores de las cadenas de tv se hayan propuesto convertirnos en superfluos mediocres.

Desde luego no ocurre esto con toda la televisión. De hecho el domingo a última hora hice un zapping y me encontré con Gloria.

Gloria bendita fue escuchar a esta buena samaritana madrileña.
Una buenísima persona que conmovida por la situación de las personas que viven en la calle sin techo, se decidió a hacer algo por ellos, nada menos que tenerlos en su casa y apoyarles en todo para que salieran adelante, encuentren un trabajo y dejen su dependencia al alcohol o las drogas. Actúa como una verdadera madre preocupándose por ellos y lo mismo hace de enfermera porque muchos llegan enfermos con sida, como hace de profesora de apoyo para que consigan el graduado o les lleva al colegio y se presenta en las citas de tutoría porque también ha recogido a niños.
Es muy gratificante conocer estas experiencias, saber que existen entre nosotros estos ángeles. Son un ejemplo de generosidad que inspiran todo lo mejor.










null



El programa era “Un granito de arena” presentado por Bertín Osborne en Intereconomía tv los domingos a las 22h. Lleva ya un tiempo emitiéndose, desde noviembre, y con éxito, pero yo no lo conocía. Tiene el objetivo de concienciar a la sociedad de lo importante que es la ayuda y la colaboración para lograr un mundo mejor, siempre, pero especialmente en estos momentos de más dificultades.

PEDALEA

Siempre, en todas las épocas históricas, las personas hemos tratado de ponernos en relación con Dios. No quiere decir que tener fe signifique ser mejores pero quisiéramos mirar a las estrellas y tener confianza en la existencia de un Padre que nos ama.

Hoy por hoy siguen sucediéndose casos de gente que a través de la fe le dan un feliz giro a su vida.

Y parece increíble, pero es verdad, que todavía encontramos los casos de personas “tumbadas” por Dios como Pablo. Impresiona como ha llegado a la fe María Vallejo Nájera.


Aunque muchos ni siquiera sienten la necesidad de creer, otros muchos quieren creer y para los que creemos, nuestra fe no es siempre tan audaz como debería ser. Podemos tener momentos de oscuridad que superar.





Necesitamos que se ilumine el camino.

Dios es amor y el que vive en el amor vive en Dios.

Una vez me dieron este consejo: pedalea.

Cuando montamos en bicicleta nuestro faro no ilumina hasta que nos ponemos en marcha. Al pedalear la rueda gira y hace girar la dinamo que comienza a generar energía y el camino se va iluminando. Cuanto más fuerte vamos pedaleando más luz tenemos.

Las bicicletas ya llevan batería :) (María Vallejo debía ir en una de estas), pero el ejemplo sirve.

Pedaleamos cuando amamos al prójimo y esa es la manera de encontrar luz.

A no ser que te caiga un rallo divino, no hay más camino para encontrar a Dios que portarse bien con los demás.

A Dios lo encontramos humanizándonos, es decir, siendo cada día más humanos, más buenas personas, más respetuosos, tolerantes, caritativos, cercanos al sufrimiento de los demás y alegres con sus alegrías.

TÍTULO ORIGINAL: Dex hommes et de dieux

DIRECTOR: Xavier Beauvois
GÉNERO: Drama histórico
CALIFICACIÓN:


El domingo fui a ver "De dioses y hombres" con JI. El actor y director Xavier Beauvois presenta un relato basado en un hecho real. En la década de los 90, ocho monjes cistercienses residen en el Monasterio del Atlas, en Argelia. Cuando un grupo extremista amenaza a los religiosos, éstos tendrán que decidir qué actitud tomar: regresar a Francia, su país de origen, o permanecer en el que consideran su hogar. Nos recuerda lo importantes que son las convicciones y lo mal que avanzan los pueblos cuando la sinrazón impera sobre la lógica, que es casi siempre, más o menos.
Al salir del cine estábamos bastante conmovidos.


J.I.: Es impresionante, me ha gustado mucho.


Fran: Además de estar basada en hechos reales se ve todo tan conseguido, los monjes parecen exactamente los auténticos, sobre todo Luc, el monje médico que atendía el dispensario. Los actores son muy buenos y eso que no son conocidos. Yo creo que los escenarios son reales, ese debe ser verdaderamente el monasterio y ese era el pueblo con el que se sintieron tan unidos y al que tanto ayudaron.




J.I.: Obtuvo en el último festival de Cannes el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes. Y Francia la presenta al oscar.


Fran: Qué fortaleza demostraron quedándose para no abandonar a la gente que les necesitaba. Se entiende mejor cuando el jefe del pueblo les dice que ellos son como las ramas de un árbol que sostiene a los pájaros. Ellos son la rama sobre la que el pueblo se apoya.


J.I.: Si, ese amable pueblo islámico ajeno a disputas mayores. Con el que convivían participando incluso en sus festejos religiosos. Eso era verdadera alianza de civilizaciones y verdadero amor al otro. Es una pena porque creo que sin embargo aquí en España nunca se hubiera hecho esta película.
Esta película francesa es un ejemplo de sencillez y no busca la confrontación religiosa, al contrario.

Fran: A mí me impresionó esa frase, creo que era de Christian el prior, cuando hablaba ante la posibilidad de su muerte con esa convicción: "Entonces podré, si Dios así lo quiere, hundir mi mirada en la del Padre para contemplar con El a Sus hijos del Islam tal como El los ve. "


J.I.: Sabían lo que significa amar, lo demuestran también cuando curan al terrorista. El director aboga por situar la tensión de la película fuera de la violencia y enfoca hacia el sufrimiento moral, las vacilaciones con el natural instinto de supervivencia y su valiente actitud al elegir no abandonar y resistir firmemente ante el asedio físico y moral, acosados por los terroristas, incomprendidos por un gobierno que desconfía y al que no pocos achacan lo que allí sucedió.


Fran: Hombres que se comportaron como dioses.






ADVERTENCIA DE RED FARMACIA RESPONSABLE



La Red Farmacia Responsable surge como respuesta ante la iniciativa del Gobierno de autorizar la dispensación sin receta médica y sin límite de edad de la píldora del día después. Está constituida por farmacéuticos y otros profesionales sanitarios conscientes no sólo de la agresión que supone al libre ejercicio de la profesión farmacétuica, sino del perjucio que puede ocasionar a la salud pública, en especial, de los jóvenes.

Las razones de la oposición a esta desproporcionada e irresponsable medida son:
- La PDD fue aprobada en España en el año 2001, siendo necesaria la receta médica para su dispensación, y ahora, la Agencia Española del Medicamento se propone cambiar la Ficha Técnica por motivos políticos e ideológicos, sin ninguna justificación de índole sanitaria. Cualquier otro preparado hormonal requiere receta médica.
-Creemos que esta incongruencia no debería ser consentida, porque además nos resta autoridad para exigir la receta médica al paciente en otros casos.
- Su utilización en menores de 16 años está desaconsejada pues no hay estudios que avalen su seguridad. Tampoco está claro qué tipo de responsabilidad se nos podría exigir en el caso de que una menor sufra las consecuencias de sus efectos adversos.
- Si el médico cede sus atribuciones de prescripción y el farmacéutico las suyas de dispensación responsable, se pone en riesgo la salud de los pacientes . Si se quiere prescindir de un control eficaz que, hoy por hoy, lo garantiza la receta médica y nos quieren convencer de que es totalmente inocua, ¿por qué no se empieza a vender en los quioscos?
- Creemos que no se han valorado adecuadamente las repercusiones que una libre dispensación puede ocasionar a nivel sanitario y social. Facilitar el acceso sin control médico puede llevar a un uso indiscriminado e inapropiado de la misma.
- No podemos olvidar el mecanismo de acción de la PDD, según figura en la Ficha Técnica. Puede actuar impidiendo la implantación del óvulo fecundado, y en ese caso se produciría la destrucción del nuevo ser. Por tanto puede ser abortiva. Aunque la OMS considere que no existe embarazo hasta la implantación, todos los que tenemos una formación científica sabemos cuándo empieza una nueva vida. “Cada uno de nosotros comienza a existir en un momento preciso en el que toda la información genética necesaria y suficiente es recogida por una sola célula, el óvulo fecundado, y este es momento de la fecundación. No hay la menor duda de ello, y sabemos que esta información está inscrita en un tipo de registro que llamamos ADN” (Dr. Jerome Lejeune).
- Lejos de reducir el número de embarazos en adolescentes, frustrados muchos de ellos por un dramático aborto, las estadísticas nos revelan que desde su comercialización, el aumento de las ventas de la PDD ha ido en paralelo con el incremento de abortos. Lo mismo ocurre con las enfermedades de transmisión sexual y el SIDA.
- Queremos que se siga reconociendo el derecho del farmacéutico a la objeción tanto de ciencia como de conciencia.
- La solución no está en el “después” sino en el “antes”: para evitar estas situaciones, es preciso, ante todo, promover una verdadera educación afectivo-sexual, bajo la guía de los padres y que tenga en cuenta la totalidad de la persona.

FELIZ AÑO


El tiempo vuela, otro año pasa y en esta desenfrenada huida hacia delante hemos sustituido el amor y la bondad por cosas, objetivos realizados ...o por desesperanza.

Y no encontramos el momento para tratar a las personas que tenemos cerca como merecen, con serenidad y sosiego.
Este año regalemos cariño, respeto, paz, bondad sin límite.
No pasemos factura, no echemos en cara, no nos coloquemos por encima del otro.
Contagiemos felicidad


De la Madre Teresa de Calcuta:
Una sonrisa en los labios alegra nuestro corazón, conserva nuestro buen humor, guarda nuestra alma en paz, vigoriza la salud, embellece nuestro rostro e inspira buenas obras. Sonriamos a los rostros tristes, tímidos, enfermos, conocidos, familiares y amigos.


JESÚS CON NOSOTROS

“Dios se hizo hombre y plantó su tienda entre nosotros,
Lleno de amor y de verdad,
Y les dio así a los hombres el derecho de llegar a ser hijos de Dios.” (Jn. 1, 12-14)
Sería como para morirse si un día nos levantáramos y Jesús no hubiera venido y no existiera la Navidad.
Pero esta Noche Buena celebraremos el nacimiento de Jesús. Lo divino se ha manifestado en lo humano.
"un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre" (Lc 2, 12).
La salvación viene por los caminos de bondad y sencillez. La preferencia por lo débil y lo humilde. La identificación con los excluidos. La alegría de los últimos.
Que todas las luces, festejos y regalos no consigan hacernos olvidar esto.

FELIZ NAVIDAD





Parece que ya han pasado esas Navidades en que cada noche tenía que recomponer entre otras cosas las figuritas del belén. Esa época en que podía encontrar dinosaurios adorando al Niño. Ya solo queda como reminiscencia un pelícano en el río de papel de aluminio. Este belén se está quedando un poco improcedente ya que estaba dedicado al manejo de niños. Y el otro, el serio, es modernista tipo mínimal. ¿Quién quiere un belén mínimal para ambientarse en Navidad?

Pero también tenemos un belén miniatura hecho en un centro de promoción social para campesinos perteneciente al kibbutz cristiano EAS en Querétaro (Méjico).Tiene bastante encanto y tipismo como podéis ver en la siguiente foto que es la que he mandado a Ángelo, que escribe el magnífico blog SIETE EN FAMILIA, y ha tenido la buena idea de montar un vídeo con los belenes de sus amigos blogueros para felicitar la Navidad al Santo Padre.



Con tres belenes y estoy echando de menos un belén como Dios manda.
Cuando veo los belenes de maestros artesanos me dan ganas de ponerse manos a la obra para intentar conseguir el mío incluso con parte de realización propia. Pero ya no puedo añadir más objetivos a la lista del 2011. Tendré que volver a empezar y poco a poco, cada Navidad, ir adquiriendo piezas. Comenzaré la búsqueda del nacimiento.
De momento el domingo iremos a ver las exposiciones de belenes que hay en Madrid. Hay uno del Ayuntamiento en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles con figuras de José Luis Mayo Lebrija y otras de la colección de Enrique Haro. También con figuras de J. Luis Mayo hay una majestuosa caravana de Reyes en un belén de más de 100 metros cuadrados en el Centro Cultural Casa del Reloj. En la catedral de Nuestra Señora la Real de la Almudena hay un belén representado en una noche de invierno realizado por el padre Felix Castedo con figuras de Olot (Gerona) del siglo XIX. En el Museo de la Ciudad hay un belén de carácter hebreo que viene de Murcia. Y hay muchos más: en la Real Iglesia de san Ginés, en el hospital de San Rafael...
Hay belenes que son pequeñas obras de arte, están hechos con buena perspectiva, iluminación, vegetación. Los nuevos grandes artesanos hacen figuras de barro con gran naturalidad.
En el norte de Italia se encuentra un movimiento de belenistas que siguen la escuela de Barcelona del gran pesebrista Joan Mestre que expuso sus trabajos en Verona.


Belén de Antonio Pigozzi




Belén de José Ángel Oviedo Costa
Pero el belén tiene su origen el Italia. Su antecedente son los autos sacramentales que se celebraban en abadías y que fueron prohibidas por Inocencio XIII. Por eso San Francisco de Asís, en la Nochebuena de 1223, solicitó permiso al Papa Honorio III para representar el nacimiento de Jesús en el convento de Greccio. A partir de entonces los franciscanos difundieron la costumbre de instalar pesebres vivientes en las iglesias durante la Navidad. En España la tradición se remonta al siglo XIV. En el siglo XVII grandes artistas se dedicaron a estas obras como mena y Alonso Cano. Y Salcillo en el XVIII.
Los belenes napolitanos son una maravilla y son los antecedentes del belén español. En Nápoles se representaba el nacimiento en el marco de la vida diaria de entonces con imágenes articuladas y ricamente vestidas. Las escenas podían recordar las de una ópera con detalles de realismo y minuciosidad.





Belén napolitano de el Palacio Real
Cuando Carlos III llegó a España trajo el belén napolitano con figuras de la fábrica de Capodimonti (todavía hoy pueden verse Belenes Napolitanos antiguos en algunas iglesias y palacios españoles). Era un regalo al futuro Carlos IV, por eso se llamó Belén del Príncipe. Cada año encargaba figuras y llegó a tener 5.950.
Es en esta época cuando el belén abandona su ámbito litúrgico y se introduce en la corte para convertirse en muestra de ostentación y grandeza.
La tradición de poner el nacimiento en Navidad es muy valorada y tiene ya casi 300 años.
Hay una revista especializada de la asociación Taller de Belén y muchas páginas wed dedicadas a esta artesanía.


Deseo que tengáis una feliz Navidad y que en cualquier fecha del año sepamos acoger el mensaje de Jesús.








"DESPUES DE 2000 AÑOS JESÚS SIGUE BUSCANDO CASA"

LIBERTAD QUE RESPETA


“... yo quisiera invitar a España y a Europa a edificar su presen-
te y a proyectar su futuro desde la verdad auténtica
del hombre, desde la
libertad que respeta esa verdad y
nunca la hiere, y desde la justicia para todos, comenzando
por los más pobres y desvalidos.
Una España y una Europa no sólo preocupadas de las necesidades
materiales de los hombres, sino también de las morales
y sociales, de las espirituales y religiosas, porque
todas ellas son exigencias genuinas del único hombre
y sólo así se trabaja eficaz, íntegra y fecundamente por
su bien.” Benedicto XVI

“LA LIBERTAD QUE RESPETA” nombraba el Papa en su visita a España.
Necesitamos libertad de esta. Porque hoy en día todo el mundo considera la libertad y la democracia pero algunos solo adoptan un talante aparentemente democrático y no respetan verdaderamente la libertad de los otros y el pluralismo real.

En la base de la civilización en Occidente está la Fe Católica que hizo posible instituciones que respetaran los derechos humanos, la vida y la dignidad de las personas.

Pero ahora esto no interesa a los que quieren imponer otro tipo de criterios y desde el poder que ejercen hacen lo posible por anular a los católicos.
Es habitual que los medios de comunicación que controlan solo den noticia de caso de ‘corrupción' eclesiástica sin dar noticia de los miles de religiosos que trabajan por los desamparados y enfermos en todo el mundo. Se inculca que la Iglesia es sinónimo de ignorancia, represión y estancamiento. Aunque el verdadero progreso y la verdadera democracia ha sido realizadas por la humanidad en sociedades de base cristiana.

Uno de los mayores errores que cometen es considerar el cristianismo una filosofía creada por la mente humana o solo una forma de espiritualidad o una ideología que busca interpretar la realidad.

Se puede aplastar una obra humana pero la Iglesia permanecerá mientras Dios quiera.

Todo esto me hace recordar el libro de André Frossard “No estamos solos". Y lo busco en su lugar de mi estantería para releer estos párrafos que copio:

“La Iglesia es una institución divina porque es Dios quien la confía a las almas.
...Sobre la Iglesia nunca he tenido la menor tentación de proferir juicio. Su santidad invisible me impresiona, sus debilidades e imperfecciones en la tierra me tranquilizan y me la hacen más próxima. Porque la realidad es que yo tampoco soy un ser perfecto.”

André era un prestigioso columnista francés que se consideraba ateo perfecto, no se planteaba siquiera la existencia de Dios, hacía mucho tiempo que La Razón había cerrado ese debate.

“Pero ¿Cómo se puede aprender algo útil y verdadero sobre la Iglesia? Mis libros solo se referían a ella en términos difamatorios, se agarraban a sus pequeñeces y acentuaban sus faltas; olvidaban sus buenas obras e ignoraban sus grandezas.”
Se ve que actualmente los medios se han impregnado de ese estilo con el que los libros de Frossard, sus Voltair y sus Rousseau, descríbían la Iglesia.

Hay en su libro unos párrafos que me gustan sobre la libertad y también los traigo ya que comencé haciendo referencia a esa "libertad que respeta":

“Hay en la libertad dos sentidos; puede ir hacia la afirmación o, por el contrario, hacia la negación de ese “yo” a quien con razón Pascal denominó odioso. Ese yo que siempre carece de algo para ser él mismo, como ocurre a esos imperios que nunca terminan de extender sus límites y siempre fracasan en el intento. Ese yo para quien el ser libre es el que hace “lo que le apetece” cuando el ser libre puede hacer también lo que no quiere. Esa primera libertad es la de los demagogos y las ideologías. Promete pleno desarrollo y produce indiferencia.; conduce a la condensación y al endurecimiento de los egoísmos, lanzándolos unos contra otros, antes de lanzarlos al primer llegado despotismo.

La libertad, en un sentido contrario, alivia al ser del su peso de su propia naturaleza, lo desliga de sí por el amor a otros, lo hace imagen de Dios que siempre está dispuesto a negarse a sí mismo para hacerse accesible en las débiles especies de pan y de vino.

Esta libertad no se fortalece por lo que toma de los débiles, sino por lo que les da.
La falsa libertad que pretende hacer del ser humano un dios pequeño girando en torno a sí, no es más que una falacia; termina en las más desesperanzadas formas de esclavitud política y moral.”

EL VALOR DE UNA VIDA

Hoy conmemoramos a San Francisco de Asís, santo que profesaba un gran amor por los seres vivos, y quiero transmitir esta información que me ha llegado de Hazteoir porque la mejor defensa de la vida que podemos llevar a cabo actualmente es intentar evitar la locura espantosa que es el aborto que provoca tantos asesinatos de bebes y tanto daño a las mujeres.

“El próximo viernes 8 se estrena en España, al fin, Blood Money. El valor de una vida, un documental sobre la verdad del aborto y de los que se lucran con esta industria violenta y cruel.
El personaje conductor del relato es la Doctora Alveda King (sobrina de Martin Luther King), que guía al espectador por la historia del aborto en Estados Unidos, desde las primeras políticas públicas de planificación familiar, pasando por la célebre sentencia judicial Roe vs. Wade, que impulsó la industria del aborto, hasta llegar a la situación actual de este negocio, uno de los más boyantes y sucios.


Esta película ha conseguido reavivar el debate sobre el aborto en la sociedad norteamericana y poner contra las cuerdas al poderoso lobby abortista."

En el siguiente enlace, encontrarás todos los cines en los que se estrenará:

"Blood Money. El valor de una vida" el próximo 8 de octubre


ESPAÑA CAMPEONA



¡GANAMOOOS!!!
HEMOS DISFRUTADO MUCHO CON EL JUEGO DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA
QUE, COMO DICE SU ENTRENADOR, TIENE PRINCIPIOS Y VALORES QUE HAN DEMOSTRADO CON UN JUEGO LIMPIO
LLEVANDO ASÍ
LA BANDERA DE ESPAÑA MUY ARRIBAAA!!
Para mover a la reflexión a la clase política " que parece empeñada en vivir al margen de los deseos de paz de y prosperidad de la mayoría de los ciudadanos, ocupada en aquello que Hobbes denominó perpetuo e insaciable deseo de poder", el artículo de Jesús Cacho AQUÍ.

A LAS MADRES DE LOS PADRES





Mamá estira de mí ¿Por qué tiene que irse ahora? Es sábado y me había prometido ir al cine.
Llama a la puerta y sale la abuela, yo entro mientras hablan y me voy hacia el sofá. Todavía me da unas órdenes antes de irse: bla, bla, bla. Enciendo la Nintendo. Por lo menos voy a jugar. Tengo que adelantar en el juego: Ya he salido de la aldea y voy a entrar en los bosques… En ese pilar pondré una bomba..
Ah! La abuela me ha dicho algo y no me he dado cuenta. Bueno no importa tengo que adelantar en el Templo de los Mares…a la izquierda…a la derecha…caigo en una sala…sorteo el agujero…
Me da un beso. Por fin se va a la cocina.
Voy por la esquina noreste hacia la Ciudadela de Hyrule…
Ya está aquí otra vez la abuela, qué querrá ¡no me interrumpirá!
Parece que busca algo. Yo sigo, que no me concentro.
Bueno ¿Y ahora qué?... ¿y esto qué es?
La abuela ha traído una gran caja con un castillo dibujado. La abre y saca piezas. Debe ser un puzle, que aburrido.
Tengo que pensar cómo conseguir la espada pergamino…
Parece que la abuela está jugando, ha unido piezas. Qué tonta, si seguro que eso no va ahí.
¡He mejorado el Spin Attack con la espada!
Paro un momento porque esa esquina no encaja. Abuela ¿ves? Va más allá.
Me sonríe.
Pero qué manta si está poniendo el puente al revés. Abuela trae. Lo encajo. ¡Perfectamente!
Esto debe ser de la Torre. Mira abuela, ponlo como el dibujo.
Con lo que la ayudo ya hemos hecho toda la entrada. Se ríe, pero si no fuera por mí…
Voy a hacer esta pared. Abuela pásame más piezas.
¡Ostras! Casi está, Abuela ¡déjame poner el tejado a la torre! ¡Qué bien está quedando!
¡No te vayas ahora!... Nada, cuando vuelva ya he terminado.
¡Abuela! ¡Mira! ¿Qué traes? ¡Chips Ahoy! Abuela como sabes que me gustan.
Abu, cuando venga mamá se va a sorprender con este castillo ¿Era de papá? ¿Exin Castillo?
Abu eres muy buena...
… abu, no llores. Dame un beso…. Mejor. Sonríe.


SOLE ILUSTRANDO



Sole dibuja tarjetas para celebraciones.

Tienen la gracia de ser personalizadas y, por ejemplo, en el caso de Primeras Comuniones, Sole tiene en cuenta como es el niño o niña y sus gustos. Aquí traigo algunos ejemplos que se pueden ver en su página soleilustrando:







Parece que las ilustraciones tengan un toque mágico. Y el punto inocente está envuelto en el fundamento que Sole da con su intención de hacernos pensar. En su blog se encuentran algunos dibujos que entremezcla con esas ideas que dicen mucho de su calidad humana.


Por ejemplo a mí me gusta el TRATAMIENTO DE BELLEZA que encontráis en este link:






Sole, te felicito, me ha encantado.


CAMINO AL PARAISO



Siempre me ha gustado esta famosa fotografía de W. Eugene Smith.
"The Walk to Paradise Garden" (1946)



Ese camino hacia la claridad.
Qué inquietante sería la sombra sin el contraste de la luz.
Qué triste la noche si no amaneciera.
Y qué importante la mano del hermano en quien confiar. Para guiarnos, para buscar juntos. Compartiendo.
En el camino hay quien tiene alegría y da alegría. Hay quien tiene paz. Hay quien tiene fe. Quien tiene esperanza. Quien derrocha amor.
Hay quien ilumina frente a toda sombra.


RESURRECCIÓN





Estamos felices porque Jesús resucitó y vive entre nosotros.

Él posee la vida que no muere.

Y esta Vida la comunica a los que ponen en práctica

su mandamiento que se resume en el amor.



«Yo soy la resurrección y la vida; quien cree en mí, aunque haya muerto, vivirá; todo el que vive y cree en mí, no morirá para siempre». (Jn 11, 25)


Ya en el presente podemos disfrutar de esa Vida
si amamos como Él nos dijo.

«¿Crees tú esto?» Jn 11, 26 b

LA CONCILIACIÓN DE MANDELA





Las personas que tienen en su mano el destino de un país toman opciones vitales que llevan a su pueblo a la paz y el progreso o al enfrentamiento y la miseria.

Después de 27 años de prisión, Nelson Mandela podía haber llamado a la revancha, la desobediencia y la violencia. Puede ser que hubiera conseguido antes su objetivo pero a cambio de muchas vidas humanas y más odio generado.


Sin embargo, el día de su liberación habló pacíficamente de conciliación.
Para comprender sus motivaciones y los dilemas por los que paso se puede leer su autobiografía “El largo camino a la libertad”

También tenemos en cartelera la película “INVICTUS” dirigida por Clint Eastwood basada en el libro “El factor humano” del periodista John Carlin. Trata esta película de cómo el deporte unió a un país dividido ( que envidia, en España parece que algunos equipos de futbol quieren conseguir lo contrario) relatando los primeros meses de mandato de Nelson Mandela como presidente de Sudáfrica en 1995 y su brillante actuación para que Sudáfrica fuera elegida país anfitrión de la Copa Mundial de Rugby tras años de ser excluidos de las competiciones internacionales debido al apartheid.

"Si quieres acercarte a tu enemigo, aprende su deporte favorito”. Curiosa frase de Mandela que dice mucho de cómo entiende la lucha pacífica.

Morgan Freeman interpreta a Mandela repitiendo muy bien su manera de caminar, de hablar y sus gestos.
Matt Damon interpreta al capitán del equipo nacional de rugby.
Y el hijo de Clint Eastwood, Scout, uno de los jugadores.


Aquí podéis leer una interesante entrevista a Morgan Freeman