La que quiero comentar no creo que haya sido tan celebrada o tan bien calificada y por lo tanto no tan vista, pero yo creo que merece estar entre las grandes.
EL SUEÑO DE ALEXANDRIA
En esta película hay dos historias entrelazadas.

Hay una historia real: En un hospital católico en Los Ángeles de los años treinta hay una niña recuperándose de una fractura en un brazo por una caída.
Alexandria que es prototipo de naturalidad, corretea por el hospital con el brazo en cabestrillo y conoce a Roy, un especialista en escenas de acción de Hollywood que está grave por un accidente en el rodaje. Pero lo peor que le ocurre a Roy es que no quiere seguir viviendo por un desengaño amoroso. Entablan amistad y él le cuenta un cuento.
Y hay una historia de ficción que es el cuento que Roy va contando en sucesivos encuentros con Alexandria.
La niña en su imaginación traslada a las personas con las que conviven en el hospital a los diferentes personajes del cuento, empezando por Roy que en el cuento será su padre.

La princesa será
una de las enfermeras.
El casco de los guerreros del general Odio
es el mismo que llevan en el hospital
los médicos de rayos X.
La depresión de Roy hace derivar el cuento hacia la tragedia. Pero en la imaginación de Alexandria el cuento se transforma en mundo multicolor, el drama estará sembrado de esperanza y redención.
La niña lo vive tan intensamente y hay tal encuentro entre realidad y ficción que llegan a coincidir dando un resultado para Roy en su vida real. La fantasía se ha convertido en remedio. La relación con la niña y la influencia de esta es determinante para él.
Es un canto a la vida y a la fantasía donde se hacen posibles las cosas imposibles. Además en el cuento se da la pugna ética entre el bien y el mal. Gracias a la generosidad y valentía de los héroes ¡al fin triunfa el bien! Y esto se traslada a la realidad.

El caso es que la historia de ficción es de una estética asombrosa, fastuosa, de mucho colorido, con reinos lejanos, seis héroes desterrados que luchan contra su enemigo común, el general Odio.
Tarsem, el realizador, se empeña en rodar directamente en escenarios originales. Antes de comenzar el rodaje, había viajado durante más de 14 años por numerosos países, buscando escenarios para su futuro film. Entre los países en que tuvo lugar la filmación se encuentran Sudáfrica, Namibia, Jaipur, República Checa, Bali, Rajastan, España… y, sobre todo, India. Es un paseo por medio mundo con arquitecturas de ensueño.

Tarsem Singh.- Realizador y productor angloindio, que nace en 1961, en Punjab (India).
Su padre era piloto. Ello hace que ya desde niño viva en lugares muy dispares (India, Irán, el Himalaya, EE.UU.) A los 24 años se traslada a California donde comienza su carrera en el mundo de los anuncios televisivos (para grandes empresas como
Smirnoff, Coke, Nike, Levis y Pepsi) y de los videoclips musicales, entre otros:
Hold On, en Vogue; Sweet Lullaby, de Deep Forest y Losing my Religión del álbum Out of Time (1991), del grupo R.E.M., uno de los más famosos vídeos por el que obtiene el "Premio MTV al Mejor Video".
Como director de cine, “El sueño de Alexandria” es su segunda película. Y actualmente trabaja en la próxima: "War of the Gods", donde narrará una feroz guerra entre dioses, titanes y humanos en la antigua Grecia.
Sus películas tienen mucho atractivo visual e imaginación y muestra destreza en el arte del montaje por provenir de la industria de la publicidad.
Tarsem tenía claro que la relación entre los personajes tenía que ser natural, real. Para esto decide dejar que los actores puedan cambiar diálogos. También tenía claro que no quería actores conocidos.
Para el papel de Roy se fija en el actor norteamericano Lee Pace.
Buscó por escuelas de muchos países y de Rumania le llegó un video sobre Cantinca Untaru que le sorprende. Como tiene seis años y como no quiere al personaje mayor, tiene que empezar el rodaje pronto ya que sino no será la misma. La primera escena rodada se llevó a cabo en el primer encuentro entre Catinca y Lee. La niña le vio aparecer en silla de ruedas y su conversación fue muy natural pues creyó realmente que no podía andar. Algunas tomas fueron rodadas con cámara oculta.
Impresiona la gran naturalidad y espontaneidad de la niña.
Algunos críticos solo han visto en esta película estimulación visual, poco más. Yo creo que no solo tiene mérito estético, también tiene contenido humano y ético. En medio de todos esos escenarios fantásticos está el drama. La niña que perdió a su padre y lo busca, el hombre que perdió el amor y huye. La lucha por conseguir el bien. La importancia de la imaginación. Y también está la moraleja: Asumir la responsabilidad sobre la vida de otros conlleva asumir responsabilidades sobre la propia.